La Psicología Deportiva otorga ventaja en la competición, entrenamiento mental y emocional

Psicología del deporte Psicólogo Alejandro Ibarra

Comparte este post

La Psicología Deportiva, el entrenamiento mental y emocional da ventaja en la competición

La preparación de una prueba de triatlón es un gran reto, y la pregunta que el deportista se debe hacer es: ¿somos conscientes de lo que un gran reto nos supone y de lo que realmente nos va exigir?

Abordar un gran reto y finalizarlo con éxito exige completar un camino que no es fácil ni sencillo, suelen aparecer obstáculos que si somos capaces de superarlos, nos llevarán al cumplir el objetivo deseado con la satisfacción de haber aprendido mucho por el camino. Si no somos capaces de superarlo nos dejará una sensación de insatisfacción y frustración.

“Hoy no era mi día;… me he venido abajo,… he tenido malas sensaciones;… no estaba mentalizado…; en piscina nado bien pero en mar, me agobio con tantos golpes,… se me ha hecho muy larga…; me he olvidado de beber líquidos,…no he podido soportar el dolor de la lesión,… no me entrenado con suficiente intensidad…”

Estos comentarios se escuchan cada vez que termina una triatlón. No son excusas, son variables mentales que no se han trabajado y el día de la carrera no se han podido controlar, sino que se han dejado al azar…tantas horas de entreno físico, tanto dinero invertido en material…y un percance, una pequeña debilidad mental nos impide hacer una competición satisfactoria.

Después de describir todo tipo de variables mentales que nos impiden rendir plenamente, se le pone el colofón final con un…”si es que el Triatlón es un deporte de cabeza…” pero a después aparece una gran incoherencia “…habrá entrenar más duro para la próxima vez”

Cuando se le ha planteado a algún deportista la posibilidad de potenciar su parte débil, de entrenar la parte mental y emocional, su comentario ha sido “¡yo no tengo problemas mentales ni emocionales, no estoy loco!”. Esta expresión es tan absurda como pensar que una persona tiene necesariamente obesidad por dejarse asesorar por un nutricionista. La función del Psicólogo Deportivo no es tratar problemas, traumas, ni déficits, es optimizar el rendimiento sacar el máximo provecho de las capacidades que en muchas ocasiones el deportista tiene pero no sabe usar.

Superación de nuestros retos deportivos

A veces pensamos que los deportistas que han tener éxito han tenido mucha suerte, que no se han lesionado, que su equipo era mejor.., que han tenido más tiempo para entrenar…, pero realmente cualquier deportista que ha alcanzado el éxito nos podría explicar que el camino ha sido difícil y que si llegó fue por haber sido capaz de aprender de las dificultades.

¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta un triatleta en el camino hacia el éxito?

¿Falta de regularidad e intensidad en los entrenamientos? ¿Las lesiones? ¿Momentos de baja autoestima y baja motivación? ¿Pensar “no podré conseguirlo”? ¿Problemas familiares por el tiempo dedicado al entreno? ¿Se te ha pasado por la cabeza algo así alguna vez?

Preparación mental del triatleta

¿Dónde reside la capacidad para afrontar las dificultades y aprender de los obstáculos del camino para ser cada día más fuerte? ¿Qué pasa si yo no tengo esta capacidad? ¿Qué pasa si soy consciente de mi baja tolerancia a la frustración, si me suelo hundir ante los problemas o llevo muy mal que las cosas no salgan como yo quiero? ¿Significa que yo no podré acabar nunca una triatlón olímpica o un Ironman?   y la respuesta es muy clara ¿estás dispuesto a trabajar para modificar tus hábitos de pensamiento y creencias limitantes  y adquirir la “resilencia”, (es la capacidad que tiene la persona para sobreponerse a períodos de dolor emocional o situaciones adversas y salir fortalecido.), necesaria para persistir en tu empeño pese a las dificultades que seguro encontrarás?   Si la respuesta es afirmativa no tengas ninguna duda que alcanzarás tu sueño.

Actualmente ya nadie discute que la excelencia deportiva requiere trabajar tres aspectos de la persona: el físico, la técnica propia del deporte y la preparación mental-emocional.

A menudo olvidamos este último aspecto y pensamos que será suficiente realizar una buena preparación física (“un plan de entreno o contrato un entrenador que me guie”) , quizás demos un paso más y estemos dispuestos a trabajar para mejorar nuestra técnica de natación, de carrera, (“me apunto a una piscina, un entrenador de atletismo que me enseñe”).

¿Es suficiente? La realidad nos demuestra demasiadas veces que esta forma de actuar funciona muy bien para retos pequeños, pero cuando el reto ya es grande, por la prueba o por la marca que queremos conseguir, la preparación mental y emocional se convierte en esencial.

Triángulo de la excelencia deportiva

Preparación Mental, Emocional y preparación Física.

Una preparación mental óptima mantiene la motivación necesaria para trabajar durante el tiempo necesario y a pesar de las dificultades que surjan, permite conocer los recursos que ya tienes para utilizarlos y también detectar las áreas que necesitas mejorar para trabajarlas. Pero lo más importante, te ayudará a auto-conocerte y desarrollar tu autoconfianza para que puedas alcanzar cualquier sueño que te propongas, más allá de tus retos deportivos.

No lo dudes y aprovecha todas tus ventajas, no tienes nada que perder, y sí mucho que ganar!

La motivación multiplica el rendimiento

La fortaleza mental marca tus límites

No existe una prueba imposible, existe una mente por entrenar.

Suscríbete a nuestra newsletter

Podrás estar informada de noticias, novedades, recursos, nuevos vídeos...

Te puede interesar

¿Quieres que te ayudemos a superar el TOC?

Nuestro equipo PSINO Alejandro Ibarra está preparado para ayudarte

descarga nuestra app